Valderrobres(declarado conjunto histórico-artístico)

Castillo-Palacio

Detrás de la Iglesia, situado en la parte superior de la ladera se encuentra el castillo de estilo gótico. Construido tras la Reconquista sobre una antigua fortaleza musulmana a finales del s.XIV y principios del s.XV por el arzobispo García Fernández de Heredía, fue levantado como residencia de los arzobispos de Zaragoza.

Es un castillo de planta hexagonal. La fachada principal destaca por la altura de sus muros, sus tres pequeñas torres almenadas y los ventanales góticos. En el interior existe un patio de armas central, por el que se accede a las diferentes plantas. La planta baja era utilizada como bodega y también se encontraban las caballerizas, la segunda planta o planta noble era la residencia de los obispos. En la planta superior habitaba el servicio aunque, hoy en día, es uno de los encantos del castillo que nos permite disfrutar de sus espectaculares vistas.

Actualmente esta antigua fortaleza se utiliza como lugar de celebración de actos culturales: exposiciones, teatro, conciertos,...

Iglesia Parroquial Santa María la Mayor

Desde diversas calles que nacen en la plaza Mayor llegamos a la Iglesia, construida entre 1321 y 1423. Es una de las obras góticas más relevantes de la arquitectura aragonesa, sobretodo su fachada sur, donde podemos admirar su puerta, que consta de once arquivoltas apuntadas rematadas en pequeño gablete decorado en cardinas y su rosetón, de bella tracería.

Plaza de España

En la que destaca el edificio renacentista del Ayuntamiento, reproducido en el Pueblo español de Barcelona.

Ayuntamiento

Edificio que sigue la tipología de los palacios renacentistas aragoneses, los trabajos de construcción finalizaron en 1599 (s.XVI). Se realizó en piedra sillar y en la que resalta la fachada principal que da a la Plaza Mayor de la población. En el sótano se conserva la antigua cárcel de Valderrobres. En la planta baja, a través de un arco se cruza la lonja, antiguamente dedicada a fines comerciales y se accede al edificio, donde hoy en día se realizan las labores de gestión y administración de la villa. Se pueden apreciar dos balcones en los que se encuentra el escudo del municipio y ventanas de arcos de medio punto, haciendo honor al estilo de los palacios renacentistas de Aragón.

Edificio recreado en el Pueblo Español de Barcelona en el año 1929, con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona. Declarado Bien de Interés Cultural en el año 1982.

Plaza Mayor

Plaza Mayor, recreada en el Poble Nou, en la EXPO de 1929 celebrada en Barcelona, también conocida como plaza de España. Configurada por un conjunto de edificios que respetan la historia de la villa.

Se accede a la misma y al casco antiguo por el puente medieval/ puente de piedra, que cruza el río Matarraña (que da nombre a la comarca) y nos lleva a una de las puertas de la muralla, denominada “Portal de San Roque” que conduce a la plaza Mayor.